jueves, 28 de abril de 2011

Las colonizaciones de la Antigua Grecia en la época Arcaica

A la civilización griega antigua se le conoce –además de por la democracia y los bellos monumentos- por las colonias que fundaron a lo largo y ancho del Mediterráneo. En este artículo explicaré conceptos de esta etapa colonizadora.

Introducción
La colonización ocupa todo el periodo Arcaico –justo antes de la época Clásica-  y, como he dicho anteriormente, se centra en el Mediterráneo. La causa de que los griegos se lanzasen a la colonización mediterránea es la conocida como stenochoría, es decir, la falta de tierras cultivables y su mala distribución.

El proceso de colonización
La colonización se desarrolla entre los siglos VIII y VI. En este periodo, las ciudades se fueron convirtiendo en centros de oficios y comercio. Se produjo una polarización, ya vista, entre la gente aristocrática y pudiente y la no pudiente. Esta última es la que se marcha a fundar colonias para poder salir adelante. Hablamos de colonia por deformación latina, pero para los griegos lo más parecido a una colonia, tal y como ésta era entendida por los romanos, era la clerukía. Sin embargo, lo que se fundan en este momento son apoikíai, ciudades nuevas no dependientes de la metrópolis.  Las colonias eran iniciativa estatal, que decidía donde debía ubicarse e incluso el tercio de la población que debía instalarse allí.

La colonia de este momento, apoikía, no depende de la metrópolis. Tiene sus propias instituciones e incluso su propia moneda. Eso no quiere decir que no haya reglas para la fundación de colonias. De momento, había que tener la autorización de un oráculo, principalmente del de Apolo en Delfos. Este lugar llegó a convertirse en todo un centro de conocimiento, de manera que desde Delfos se indicaba dónde estaban los lugares adecuados para la fundación de colonias, y cómo llegar a ellos. Una vez obtenido el oráculo favorable, era necesario encontrar a alguien capaz de fundar la colonia. Éste recibía el nombre de oikistés, y era siempre un noble, pues debía ser además sacerdote. El oikistés se convierte en el jefe de la expedición, organiza y divide las tierras, elabora una constitución y, en ese momento, pasa a un segundo término para que tomen protagonismo los magistrados que dirigirán la colonia. El oikistés no cae en el olvido: es considerado un héroe, y con el tiempo puede ser incluso divinizado. Se establece en la nueva colonia un culto, siendo la divinidad poliada la de la polis de origen. Tendrá por tanto su koiné estía, su templo sagrado que cobijará el fuego sagrado, tomado del de la metrópolis. También se trae de la metrópolis un trozo de tierra. A la hora de la fundación, el oikistés lleva a cabo un ritual (por ello debe ser un sacerdote) en el que esparce la tierra traída de la metrópolis y toma con ello posesión legítima de la nueva tierra.

Es muy común que la colonia copie las instituciones de la metrópolis, aunque tenga independencia absoluta de ésta. Lógicamente, también se mantiene el dialecto. Se mantiene asimismo una devoción por el altar poliado original: una vez al año en la metrópolis se lleva a cabo una celebración en la que participa un representante de cada colonia.

Etapas

La colonización tiene dos etapas. El primer periodo va del primer tercio del siglo VIII al primer cuarto del VII. En este momento se fundan apoikíai, y esto se hace por la fuerza: se establecen colonos a pesar de los indígenas. Se habla del uso de pentecontere, es decir, embarcaciones de guerra, con hoplitai. En ocasiones, como ocurrió en Sicilia, se llegaba a acuerdos con los indígenas. Los griegos pues, a diferencia de los fenicios, sí usaban las armas para la colonización. Estas primeras colonizaciones se dirigen hacia el sur de Italia (futura Magna Grecia) y hacia Sicilia.

El segundo periodo, ya comercial, va del 675 al 559 aproximadamente. Ya no se fundan propiamente apoikíai, sino emporia. Sicilia y Magna Grecia siguen interesando, pero ahora interesa también el Ponto Euxino, el Mar Negro. Esta segunda colonización es propiamente milesia (procedente de Mileto). Se llega incluso al Mar de Mármara (Tanais es su colonia más lejana), Egipto (Naukratis), la costa gala (Massilia) y la catalana (Emporiai, única colonia en Iberia).
Bibliografía y fuentes

miércoles, 27 de abril de 2011

3,2,1...¡Comenzamos!

Bienvenidos todos, os escribo estas líneas para comunicarles el inicio de esta espacio en la red, Publicaciones Históricas, que se dedicará a tanto la investigación, como a la publicación de artículos históricos. Nuestro objetivo es hacer llegar la Historia a todo aquel que esté interesado en ella, de una forma amena, pero bien documentada y con fuentes fiables.

Los artículos serán de cualquier época y temática, siempre que esté relacionado con la Historia. Por ejemplo, habrá secciones de Historia Política, Historia Militar o Historia del Arte. Todos los artículos llevarán en su parte final la bibliografía y fuentes o si es investigación propia. Para hacer más navegable el blog, en la columna derecha aparecerán las categorías en las que categorizaremos los artículos, para poder acceder directamente al periodo o temática que más nos guste, o en la que estemos interesados en ese momento.

Sin más que decir, me despido de ustedes hasta el próximo artículo, que ya será un artículo sobre la Historia. Un saludo,
Administración de Publicaciones Históricas