La aparición de despoblados es un fenómeno que ha dejado constancia incluso en la actualidad, fue un fenómeno alarmante en toda Europa Occidental. Puede ser total, en la que desaparece el término e incluso físicamente la población, y en donde el monte ocupa los campos de cultivo. También existen los parciales, aldeas que se han abandonado, pero el término y la jurisdicción han seguido en explotación por campesinos de otras aldeas próximas, este fenómeno se da en Alemania, Francia e Inglaterra.
También se pueden definir en definitivos, que no fueron los dominantes, y temporales, que sí fueron los más frecuentes. Los despoblados temporales tiene que ver con el régimen señorial, y al cabo de dos generaciones se vuelve a explotar. En el siglo XV podemos encontrar señoríos antiguos, que se han mantenido con niveles de explotación aunque fueran mínimos, y señoríos nuevos, que estuvieron despoblados temporalmente y volvieron a ponerse en explotación.
Los cultivos tradicionales sufrieron un retroceso, sobre todo el cultivo del cereal, tanto de invierno como de primavera. Estas tierras de cereales comienzan a ser abandonadas en el siglo XIV, sobre todo aquellas que estaban alejadas de la ciudad, los centros consumidores principales. A finales del siglo XV, el 40% de las tierras en las que se explotaban los cereales, estaban incultas o infraexplotadas.
La ganadería se beneficio de las tierras incultas. Necesitaba menos personas y se convirtió en una fuente de ingreso muy importante, tanto para carne y alimentación urbana, como la producción lanera. Además, los bajos precios que cobraban los pastores, hizo que los señores invirtieran en la ganadería bovina y lanar. Las coronas europeas potencian esta ganadería, ya que su comercio se convirtió en un negocio muy importante. Los beneficiados de todo esto son los grandes señores, ya que promueven la ganadería en sus territorios yermos.
El acceso a tierra barata y abundante de gente nueva, va a hacer efectivo la llegada al campo de una mentalidad empresarial nueva pre-capitalista que orienta las explotaciones agrícolas hacia el mercado urbano, con vid, olivos, frutales y huertas, entre otros. Lo cereales no se abandonan, sigue siendo muy abundantes pero no es ya el cultivo predominante.
Fuentes:
Diversos manuales sobre la Historia Universal de la Edad Media y Edad Media en Europa.
No hay comentarios:
Publicar un comentario